Comprar Kamagra Oral Jelly en España sin receta en línea: el camino hacia la confianza, sin problemas

Como producto innovador para el tratamiento de la disfunción eréctil masculina, Kamagra Oral Jelly ha ganado reconocimiento en todo el mundo. La solicitud más popular en Internet en español relacionada con la disfunción eréctil es comprar Kamagra Oral Jelly. Fabricado por la prestigiosa compañía farmacéutica Ajanta Pharma en India, este medicamento se presenta en forma de gel, lo que lo hace cómodo y fácil de tomar por vía oral.

La pregunta que muchos se hacen es: ¿Dónde se puede comprar Kamagra Oral Jelly sin necesidad de receta médica y con total confianza? La respuesta es simple: en las farmacias en línea.

Nombre del producto Por píldora Por paquete
10 sobrecitos €5.74 €57.36
20 sobrecitos €4.66 €93.22
30 sobrecitos €4.30 €129.07
40 sobrecitos €4.12 €164.92
50 sobrecitos €4.02 €200.78

Al comprar Kamagra online, tienes acceso a una amplia variedad de opciones y dosificaciones, lo que te permite encontrar la presentación que mejor se adapte a tus necesidades y preferencias. Además, puedes comparar precios y buscar ofertas especiales, lo que te garantiza obtener el mejor valor por tu dinero.

Otra gran ventaja de comprar Viagra o Kamagra online es la privacidad que proporciona este método. Tu pedido será entregado de manera discreta y sin etiquetas que revelen su contenido, lo que te brinda tranquilidad y privacidad en todo momento.

Además, al comprar medicamentos en línea, puedes aprovechar la conveniencia de recibir tu pedido directamente en la puerta de tu casa, ahorrándote tiempo y molestias innecesarias. No tendrás que preocuparte por desplazarte a la farmacia ni por esperar en largas filas, ya que todo el proceso de compra se realiza de manera rápida y sencilla a través de Internet.

Comprar preparado en línea es la opción ideal para aquellos que buscan comodidad, privacidad y conveniencia en su compra de este importante medicamento. Aprovecha todas las ventajas que ofrece este método y disfruta de una experiencia de compra fácil, segura y confiable.

Beneficios de Kamagra

Aquí te presentamos algunas de las razones por las que Oral Jelly es la elección perfecta para ti:

Con este medicamento, experimentarás erecciones más fuertes y duraderas, lo que te permitirá disfrutar de encuentros íntimos más placenteros y satisfactorios.

Seguro y confiable: Fabricado con los más altos estándares de calidad y seguridad, Kamagra Oral Jelly ha sido ampliamente probado y aprobado por expertos en salud sexual, brindándote la tranquilidad de saber que estás utilizando un tratamiento confiable y efectivo.

Discreto y conveniente: Con la comodidad de comprar en línea, puedes acceder al tratamiento que necesitas desde la privacidad de tu hogar, sin tener que enfrentarte a situaciones incómodas en la farmacia.

Precio accesible: Olvídate de los costosos tratamientos para la disfunción eréctil. Oral Jelly ofrece una solución efectiva a un precio mucho más accesible, permitiéndote disfrutar de una vida sexual plena sin tener que gastar una fortuna.

Resultados probados: Miles de hombres en todo el mundo han experimentado los beneficios de este medicamento y han visto mejoras significativas en su vida sexual. ¡Únete a ellos y descubre lo que Kamagra puede hacer por ti!

¿Qué es mejor, Kamagra Oral Jelly o Viagra?

La elección entre Kamagra Oral Jelly y Viagra depende de las preferencias personales, la tolerancia individual al medicamento y las indicaciones médicas específicas de cada paciente. Ambos medicamentos contienen el mismo principio activo, sildenafil, que es efectivo para tratar la disfunción eréctil al aumentar el flujo sanguíneo hacia el pene.

Sin embargo, hay algunas diferencias entre Kamagra y Viagra que pueden influir en la elección:

Forma de administración: Kamagra viene en forma de gel para ser tomado por vía oral, mientras que Viagra es una tableta que se traga con agua. Algunas personas pueden encontrar más conveniente la forma de gel de Oral Jelly, especialmente aquellos que tienen dificultades para tragar tabletas.

Velocidad de inicio de acción: Kamagra Oral Jelly a menudo se absorbe más rápidamente que Viagra debido a su forma líquida, lo que puede resultar en un inicio de acción más rápido. Algunas personas pueden preferir esta opción si desean una respuesta más rápida al tratamiento.

Efectividad y seguridad: En términos de eficacia y seguridad, ambos medicamentos son similares, ya que contienen el mismo ingrediente activo. Sin embargo, la respuesta individual puede variar, yes importante seguir las indicaciones médicas y las dosis recomendadas para minimizar el riesgo de efectos secundarios y maximizar los beneficios del tratamiento.

En resumen, tanto Kamagra como Viagra son opciones efectivas para tratar la disfunción eréctil, y la elección entre ellos puede depender de las preferencias personales y las necesidades individuales del paciente. Siempre es recomendable consultar a un médico antes de comenzar cualquier tratamiento para la disfunción eréctil.

Descripción del mecanismo de acción

El mecanismo de acción de medicamento se basa en su principio activo, el citrato de sildenafil. Este compuesto actúa como un inhibidor selectivo de la enzima fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5), lo que resulta en un aumento de los niveles de monofosfato de guanosina cíclico (cGMP) en los cuerpos cavernosos del pene durante la estimulación sexual.

Comprar Kamagra

Funcionamiento en el cuerpo.

Al inhibir la PDE5 y aumentar los niveles de cGMP, el sildenafil facilita la relajación de los músculos lisos y la dilatación de los vasos sanguíneos en el pene, lo que resulta en una erección más firme y duradera cuando hay estimulación sexual. El mecanismo de acción de medicamento se basa en su principio activo, el citrato de sildenafil. Este compuesto actúa como un inhibidor selectivo de la enzima fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5), lo que resulta en un aumento de los niveles de monofosfato de guanosina cíclico (cGMP) en los cuerpos cavernosos del pene durante la estimulación sexual.

El cGMP es un mensajero químico que desempeña un papel crucial en la regulación del flujo sanguíneo al tejido eréctil del pene. Al inhibir la PDE5, el sildenafil permite que el cGMP se acumule y se mantenga en niveles más altos, lo que promueve la relajación de los músculos lisos y dilatación de los vasos sanguíneos en el pene. Esto facilita un mayor flujo sanguíneo hacia el pene, lo que resulta en una erección más firme y duradera cuando hay estimulación sexual.

Es importante destacar que el sildenafil solo produce una respuesta eréctil en presencia de estimulación sexual natural. Además, el mecanismo de acción de Kamagra Oral Jelly no afecta directamente el deseo sexual o la libido, sino que actúa específicamente en el proceso fisiológico de la erección, permitiendo que los hombres con disfunción eréctil logren y mantengan una erección satisfactoria para el acto sexual.

Mecanismo de acción de Kamagra se centra en la inhibición de la enzima PDE5, lo que resulta en un aumento del cGMP y una mejora del flujo sanguíneo al pene, facilitando así la erección durante la estimulación sexual.

Uso de Kamagra Oral Jelly y Efectos Secundarios.

Instrucciones de Uso:

Kamagra Oral Jelly (citrato de sildenafil) se utiliza para tratar la disfunción eréctil en hombres adultos.

La dosis recomendada es de 50 mg, aproximadamente quince minutos antes de la actividad sexual prevista.

Se puede ajustar la dosis a 25 mg o 100 mg, dependiendo de la eficacia y la tolerancia individual.

No se debe tomar más de una vez al día.

Es importante no mezclar Oral Jelly con alcohol ni con otros medicamentos para la disfunción eréctil.

Si se experimenta una erección dolorosa o que dura más de cuatro horas (priapismo), se debe buscar atención médica de inmediato.

Efectos Secundarios:

Los efectos secundarios comunes pueden incluir dolor de cabeza, enrojecimiento facial, indigestión, congestión nasal, visión borrosa y mareos.

Se debe buscar atención médica inmediata si se experimentan efectos secundarios graves o si se desarrolla una reacción alérgica, como erupción cutánea, picazón, dificultad para respirar o hinchazón de la cara, labios, lengua o garganta.

Es importante seguir las instrucciones del médico y leer el prospecto del medicamento antes de usar Kamagra Oral Jelly para asegurarse de usarlo de manera segura y efectiva.

Metodología

Para cada uno de los rubros que conforman el estudio comparativo se diseñó una estrategia de recopilación y procesamiento de información específica a partir de la consulta de fuentes directas de información.

El proceso de codificación de las instituciones para cada rubro de información, consistió en la identificación de cadenas de texto múltiples asociadas a las entidades mexicanas, permitiendo con ello clasificar a las universidades, instituciones y conjuntos institucionales relevantes. Se asignó un código único que fue utilizado en la elaboración de las bases de datos, lo que permite la comparación entre instituciones, entre grupos relevantes, y entre los diferentes aspectos incluidos en el ExECUM.

I. Datos Institucionales

A. Personal Docente

Este rubro presenta información del total de personal docente que atiende la modalidad escolar, según nivel de estudios y tiempo de dedicación. La fuente primaria de datos es el Formato 911 de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La información de este rubro fue proporcionada por la Dirección General de Planeación y Programación de la SEP y abarca los ciclos escolares 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009, que en el Execum corresponden a los años 2007 a 2009.

Es importante señalar que en este rubro se incluye exclusivamente al personal académico que realiza labores de docencia, por lo que ha sido excluido los académicos cuya función principal es la investigación.

B. Matrícula

Rubro con información procedente del Formato 911 de la SEP, que corresponde al número de alumnos que tienen las facultades, escuelas, centros, divisiones o departamentos de las instituciones en las que se ofrecen programas de educación superior, desagregada según nivel de estudios.

La información de este rubro fue proporcionada por la Dirección General de Planeación y Programación de la SEP y abarca los ciclos escolares 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009, que en el Execum corresponden a los años 2007 a 2009.

C. Programas Académicos

Rubro con información procedente del Formato 911 de la SEP, que corresponde al número de carreras y (o) programas de la modalidad escolar que imparte la institución, desagregada según nivel de estudios.

La información de este rubro fue proporcionada por la Dirección General de Planeación y Programación de la SEP y abarca los ciclos escolares 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009, los que en el Execum corresponden a los años 2007 a 2009.

D. Financiamiento

En este rubro se incluye información sobre el monto y fuente de subsidio que reciben las universidades públicas de México (federales, estatales, interculturales, politécnicas y con apoyo solidario). Fue sistematizada mediante la definición de las siguientes variables:

Subsidio ordinario federal
Subsidio ordinario estatal
Subsidio extraordinario federal
Subsidio extraordinario estatal
Cabe aclarar que en México, el presupuesto de las universidades públicas se integra a partir de varias fuentes de financiamiento: las aportaciones suministradas por el gobierno federal, a través del presupuesto aprobado por el Congreso; las aportaciones de los gobiernos estatales; los recursos extraordinarios provenientes de diversos fondos y programas de los gobiernos federal y estatal; y los recursos autogenerados de las instituciones.

Las dos primeras fuentes de financiamiento integran el presupuesto ordinario. En el caso de las universidades federales la totalidad de los recursos ordinarios proviene de las aportaciones federales, mientras que en las universidades de los estados ocurre una combinación que tiende a ser variable entre la participación del subsidio federal y el estatal.

Actualmente el ExECUM brinda información sobre 93 universidades públicas mexicanas. Los datos sobre el financiamiento de 92 instituciones fueron proporcionados por la Subsecretaría de Educación Superior (SES) de la SEP, con fecha de 18 de agosto de 2010 y corresponden al presupuesto ejercido para los años de 2007, 2008 y 2009. Las fuentes de información que reporta la SES son las siguientes:

Instituciones de Educación Superior (IES) federales: Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Cuenta de la Hacienda Pública Federal, años 2007 a 2009.
Universidades Públicas Estatales (UPES), Universidades Estatales de Apoyo Solidario (UPEAS), Universidades Politécnicas y Universidades Interculturales: Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU) de la SES-SEP.
La información sobre el financiamiento de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) fue recabada, para los tres años, tanto de la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal , como del Presupuesto de Egresos de la Federación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (https://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/contabilidad_gubernamental/Paginas/cuenta…), consultadas el 15 de agosto de 2010.

Sobre la información financiera contenida en los rubros de financiamiento cabenlas siguientes aclaraciones:

La información corresponde al presupuesto ejercido por las instituciones educativas en los años 2007, 2008 y 2009.
En el rubro del subsidio ordinario federal se incluyen tanto los recursos ordinarios destinados por el gobierno federal como algunos fondos extraordinarios que pasaron a formar parte del presupuesto ordinario federal (como es el caso del Fondo para la Consolidación de las Universidades Públicas Estatales y con Apoyo Solidario, Fondo para Incremento de la Matrícula en Educación Superior de las Universidades Públicas Estatales y con Apoyo Solidario, Fondo Para El Reconocimiento De Plantilla De Las Universidades Públicas Estatales y Estímulos a la Carrera Docente).
El rubro de subsidio ordinario estatal incluye el monto destinado por los gobiernos estatales a las universidades públicas consignado por la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU) de la SES-SEP.

El rubro de subsidio extraordinario federal incluye el monto destinado por el gobierno federal en 2007, 2008 y 2009 a través de los siguientes programas y fondos:
Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), que está integrado por:
Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES)
Fondo de Inversión para las Universidades Públicas Estatales con Evaluación de ANUIES (FIUPEA)
Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP)
Fondo de Apoyo para Reformas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales (Pensiones)
Fondo Destinado al Modelo de Asignación Adicional al Subsidio Federal Ordinario (Fórmula CUPIA)
Fondo de Apoyo para Saneamiento Financiero de las Universidades Públicas Estatales por Debajo de la Media Nacional en Subsidio por Alumno
Fondo para la Consolidación de las Universidades Públicas Estatales y con Apoyo Solidario (sólo se incluye la parte proporcional correspondiente del gobierno federal)
Fondo para Incremento de la Matrícula en Educación Superior de las Universidades Públicas Estatales y con Apoyo Solidario (sólo se incluye la parte proporcional correspondiente del gobierno federal)
Fondo de Aportaciones Múltiples
Para el cálculo de los años 2008 y 2009, también se incluyeron:

Fondo para la Ampliación de la Oferta Educativa
Programa de Estímulos a la Carrera Docente.
En 2009 también se consideraron los siguientes fondos:

Fondo para Incremento de la Matrícula en Educación Superior a través del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD)
Fondo para la Consolidación de las Universidades Interculturales
Fondo de Apoyo a la Infraestructura de las Universidades Interculturales
El rubro de subsidio extraordinario estatal no tuvo asignación de fondos en el año 2007. Para los años 2008 y 2009, el cálculo del monto se realizó a través de los siguientes programas y fondos:
Fondo para el Reconocimiento de Plantilla de las Universidades Públicas Estatales (sólo se incluye la parte proporcional correspondiente del gobierno estatal)
Fondo para la Consolidación de las Universidades Públicas Estatales y con Apoyo Solidario (sólo se incluye la parte proporcional correspondiente del gobierno estatal)
Fondo para Incremento de la Matrícula en Educación Superior de las Universidades Públicas Estatales y con Apoyo Solidario (sólo se incluye la parte proporcional correspondiente del gobierno Estatal)
Se incluyen otras aportaciones de recursos estatales extraordinarios no especificadas.

II. Investigación

A. Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

Este apartado presenta información sobre el número de académicos que participan en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como el nivel que les ha sido otorgado.

El SNI es un programa de estímulos a cargo de Dirección de Desarrollo Científico del Consejo de Ciencia y Tecnología que tiene como propósito principal reconocer la labor de los académicos dedicados a producir conocimiento científico y tecnología.

Para el ingreso a este sistema los investigadores son evaluados a través de un concurso dictaminado por grupos de pares los cuales, sustentados en una serie de normas y criterios, evalúan el trabajo de los solicitantes y, en su caso, conceden uno de los cuatro nombramientos que otorga el sistema: candidato a investigador nacional (que se otorga investigadores menores de 40 años que se considera tienen potencial para ingresar al SNI); y tres niveles que se conceden a los investigadores según su nivel de productividad científica y tecnológica, en el que el nivel III corresponde a los investigadores más productivos y sobresalientes en el campo de su especialidad.

Para obtener la información correspondiente a este rubro, se consultó la página web del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y dentro del apartado dedicado al Sistema Nacional de Investigadores, se obtuvo el listado de investigadores vigentes en enero de 2008, 2009 y 2010.

Cabe aclarar que como se trata de cortes realizados al principio del año de referencia, esta información es utilizada en el estudio comparativo para definir el número de investigadores del año inmediato anterior, es decir, los datos obtenidos en la página de Conacyt en enero de 2008, corresponden en el Execum a 2007, los de 2009 a 2008 y así sucesivamente.

La información se obtuvo de las siguientes direcciones electrónicas:

Año 2007: https://www.conacyt.mx/SNI/SNI-investigadores-vigentes-2008.pdf

Año 2008: https://www.conacyt.mx/SNI/SNI-investigadores-vigentes-2009.pdf

Año 2009: https://www.conacyt.mx/SNI/SNI-investigadores-vigentes-2010.pdf

B. Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP)

El rubro que presenta la información sobre cuerpos académicos en el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), contiene datos referentes al número de cuerpos académicos consolidados y el total de cuerpos académicos de cada institución que tiene una participación relevante a nivel nacional durante los años de referencia.

El PROMEP es un programa a cargo de la Secretaría de Educación Pública que plantea entre sus objetivos el mejorar el perfil del profesorado de tiempo completo (PTC) de las universidades públicas estatales e instituciones afines, brindando apoyo a cuerpos académicos (CA) mediante el otorgamiento de estímulos económicos y de infraestructura.

En relación con los CA, el programa distingue tres etapas o grados: consolidados, en proceso de consolidación y en proceso de formación. La evaluación y clasificación de éstos considera el grado de habilitación del personal académico integrante del mismo, su participación en redes académicas nacionales e internacionales y su acceso a recursos de infraestructura y equipo para la realización de sus funciones.

Este rubro contiene datos que no aplican al conjunto de universidades seleccionadas ya que, del total de las universidades incluidas en el estudio, la UNAM y el conjunto de universidades privadas no forman parte del programa.

La información que se presenta en este rubro fue obtenida de la página Web de la Secretaría de Educación Pública a través de la dirección electrónica https://promep.sep.gob.mx/ ingresando por las opciones ‘Cuerpos Académicos’ / ‘Cuerpos Académicos Reconocidos’, utilizando su aplicación para obtener el listado incluyendo todos los rubros disponibles.

Mediante este procedimiento se obtuvo la información del año 2007 en Octubre de 2008, la correspondiente a 2008 en el mes de mayo de 2009 y, finalmente, la de 2009 fue obtenida en el mes de mayo de 2010, bajo el mismo principio de clasificar el año de referencia de los programas de acuerdo con la fecha en el que se obtiene el reconocimiento y se integraron dentro del PROMEP.

C. Documentos, artículos y citas registradas en el índice bibliográfico ISI-Thomson

El ISI Web of Knowledge provee un conjunto de recursos bibliográficos y de herramientas analíticas para el seguimiento de la producción científica, así como de manejo de bases de datos, bibliotecas y referencias. Se estima que esta base de datos indexa 23,000 revistas académicas (journals), 23 millones de patentes, 110,000 memorias de congresos (conference proceedings), 9,000 páginas electrónicas y 2 millones de estructuras químicas, con información a partir de 1945.

La información sobre el rubro ISI Thomson contenida en el presente estudio, fue elaborada a partir de consultas en profundidad sobre la base de datos normalizada ISI Thomson Web of Knowledge (WoK), y sistematizada mediante la definición de tres variables:

El número de documentos en los que participa al menos una institución mexicana
El número de artículos en los que participa al menos una institución mexicana
El número de referencias a estas publicaciones en las que participa al menos una institución mexicana.
Los datos sobre documentos, artículos y citas, se presentan sobre la última actualización disponible. La fecha de corte de los datos de 2007 y de 2008 fue enero de 2009, mientras que los correspondientes a 2009, fueron extraídos de la base de datos en el mes de febrero de 2010.

A partir de tales consultas se formó una “Base México” de la cual se extrajeron los datos relevantes para cada variable y para cada uno de los subconjuntos institucionales que pueden ser consultados. A continuación se describe la operacionalización metodológica de los datos:

a. Número de documentos /artículos en las que participa al menos una institución mexicana.

Esta variable contabiliza el total de documentos /artículos que incluyen al menos a un autor adscrito a una institución mexicana. Estos son un subconjunto del universo de publicaciones y artículos sistematizados en la base WoK. El análisis de la base de datos toma en cuenta, en principio, dos niveles de distinción. En primer lugar, la autoría única o múltiple en documentos / artículos publicados. En segundo lugar, dentro del subconjunto de documentos /artículos de autoría múltiple, el origen de las instituciones de adscripción de los autores, es decir instituciones mexicanas o extranjeras.

La conjunción de ambos niveles da lugar a múltiples combinaciones. Entre otras:

Un autor adscrito a una institución mexicana.
Varios autores adscritos a una misma institución mexicana.
Varios autores adscritos a diferentes instituciones mexicanas.
Varios autores, de los cuales uno o más pertenecen a instituciones mexicanas, y el resto a instituciones extranjeras.
En el reporte se consigna el número de “participaciones institucionales” dentro del universo de artículos publicados. Esta categoría refleja la cantidad de “autores-institución” dentro del total de artículos de la “Base México”. En la elaboración de la variable se procedió al conteo de autores-institución mediante la siguiente operación:

En cada documento /artículo de autoría múltiple los autores de distintas instituciones mexicanas cuentan individualmente. Los autores de una misma institución cuentan en forma agregada. Los autores de instituciones extranjeras cuentan también en forma agregada.

Así, por ejemplo, un documento /artículo de seis autores, de los cuales cuatro son de instituciones mexicanas (dos de ellos de la misma institución) y dos de instituciones extranjeras, contabiliza:

Una participación en la elaboración del documento / artículo a cada una de las instituciones a las que están adscritos por la presencia de los dos autores de instituciones mexicanas diferenciadas,
Una sola participación institucional por la presencia de dos autores de la misma institución mexicana,
Una colaboración extranjera por la presencia de dos autores de instituciones del extranjero.
En algunos casos un mismo autor está adscrito a más de una institución mexicana y reporta ambas instituciones. En este evento se optó por adjudicar la autoría a la primera institución a la que se hace referencia.

b. Número de referencias (citas bibliográficas) a los documentos /artículos en que participa al menos una institución mexicana.

Esta variable se estableció mediante el conteo individual del número de referencias obtenido en cada uno de los documentos / artículos de la Base México. Al respecto caben algunas aclaraciones:

La variable suma las referencias bibliográficas individuales, provenientes de documentos /artículos publicados en el año de su puesta en circulación y hasta dos años posteriores a éste evento. Dependiendo de la fecha de que se trate, esto puede implicar, por obvias razones, una subestimación del impacto potencial de la producción científica difundida por autores de instituciones mexicanas. Cabe mencionar que dicha variable se actualiza los dos primeros años, tiempo en el cual se espera su estabilización.

Al igual que en el caso de los documentos /artículos publicados, los datos de referencias bibliográficas se agrupan en torno a los conjuntos institucionales reportados (universidades mexicanas y total de instituciones académicas mexicanas), así como con referencia a cada una de las universidades seleccionadas para el estudio.

D. Documentos, artículos y citas registradas en el índice bibliográfico Scopus

Scopus es una base de datos bibliográfica creada en 2004, .que contiene más de 18,000 títulos producidos por más de 5,000 editores internacionales. Concentra información de cerca de 16,500 revistas evaluadas por pares académicos de las áreas de ciencias, tecnología, medicina y ciencias sociales, incluyendo artes y humanidades.

La información sobre el rubro SCOPUS contenida en el presente estudio fue elaborada a partir de consultas en profundidad sobre la base de datos normalizada del indexador SCOPUS (https://www.scopus.com) y sistematizada mediante la definición de tres variables:

El número de documentos en los que participa al menos una institución mexicana
El número de artículos en los que participa al menos una institución mexicana
El número de referencias a estas publicaciones en las que participa al menos una institución mexicana.
Los datos sobre documentos, artículos y citas, se presentan sobre la última actualización disponible. La fecha de corte de los datos correspondientes a los años 2007 y 2008 fue noviembre de 2009, mientras que los correspondientes a 2009, fueron extraídos de la base de datos en el mes de mayo de 2010.

A partir de tales consultas se estableció la Base México correspondiente, de la que se extrajeron los datos relevantes para cada variable y para cada uno de los subconjuntos institucionales que pueden ser consultados. El procedimiento metodológico para la adjudicación de autorías y de análisis de colaboraciones, es el mismo que se aplicó para la base ISI WoK.

E. Documentos, artículos registrados en los índices bibliográficos CLASE y PERIÓDICA

En este rubro se presenta la información sobre los artículos incluidos en las bases de datos de CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y PERIÓDICA (Indice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias). Ambas son producidas por el Departamento de Bibliografía Latinoamericana en la Subdirección de Servicios Especializados de la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la UNAM.

CLASE es una base especializada en Ciencias Sociales y Humanidades, creada en 1975 que contiene cerca de 270 mil registros bibliográficos de artículos, ensayos, reseñas de libros, revisiones bibliográficas, notas breves, editoriales, bibliografías, entrevistas, estadísticas y otros documentos publicados en cerca de 1,500 revistas de América Latina y el Caribe. Las revistas incluidas en CLASE cumplen criterios de selección de árbitros externos especialistas en disciplinas sociales y humanísticas.

PERIODICA fue creada en 1978 y se especializa en temas de Ciencia y Tecnología. Contiene cerca de 265 mil registros bibliográficos de artículos, informes técnicos, estudios de caso, estadísticas y otros documentos publicados en cerca de 1,500 revistas de América Latina y el Caribe. La inclusión en la base de datos también es dictaminada por equipos multidisciplinarios en diversas áreas científicas.

En conjunto, las bases de CLASE y PERIODICA brindan acceso a los registros bibliográficos publicados en más de 2,800 revistas. Al centrarse en revistas editadas en la región de América Latina y el Caribe estas bases de datos recuperan una parte importante de los documentos académicos publicados en español (el 71% de la información está en español, 18% en portugués y 11% en inglés).

La información del rubro “Artículos y citas en revistas CLASE y PERIÓDICA” fue elaborada a partir de consultas en profundidad a las bases de datos normalizadas CLASE y PERIÓDICA y sistematizada mediante la definición de dos variables:

El número de documentos en los que participa al menos una institución mexicana
El número de artículos en los que participa al menos una institución mexicana
Los datos de estas variables tienen como referencia temporal el mes de marzo 2010, fecha en que fue realizada la consulta de la base de datos por parte de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM y proporcionada a la DGEI.

A partir de tal consulta se estableció la “Base México” correspondiente, de la que se extrajeron los datos relevantes para cada variable y para cada uno de los subconjuntos institucionales que pueden ser consultados. El procedimiento metodológico para la adjudicación de autorías y de análisis de colaboraciones, es el mismo que se desarrolló para la base ISI WoK.

III. Patentes Nacionales

La información contenida en este rubro tiene como objetivo proporcionar datos relacionados con la dinámica de las actividades de invención en México a través del seguimiento del registro de las patentes solicitadas y otorgadas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) por parte del sector de investigación (universidades, institutos y centros de investigación nacionales), y mediante su sistematización a partir de la definición de tres variables:

Patentes de invención solicitadas de 1991 a 2009 registradas en el Sistema de Información de la Gaceta de la Propiedad Industrial (SIGA).
Patentes de invención otorgadas de 1991 a 2009 y registradas en el SIGA.
Patentes de invención solicitadas ante IMPI y reportadas en su informe anual, de los años 2008 y 2009.
Para obtener la información del SIGA, se aplicó el siguiente procedimiento dentro del “Sistema de búsqueda Simple”:

En primer lugar, en el campo “Gaceta” se solicitó la búsqueda tanto de “Solicitud de Patentes” como “Patentes” para las palabras clave “universidad”, “instituto” y “escuela”, señalando en el campo “Resultados deben contener” el concepto “Alguna de estas palabras”.
Posteriormente, se realizaron búsquedas específicas tanto de los centros de investigación como de instituciones representativas previamente identificadas y catalogadas dentro del ExECUM, que habían sido omitidas en la primera búsqueda a través de las palabras clave.
Se realizó la consulta de las fichas en detalle del “Resultado de búsqueda”, mismas que fueron almacenadas en formato texto.
Los archivos de texto fueron convertidos en base de datos mediante la identificación de los diferentes campos.

Se identificaron las cadenas asociadas a las instituciones del sector de investigación, para ser asociadas al código único de tipificación creado por la DGEI pare el ExECUM.
La información contenida en la base de datos fue depurada, eliminando casos duplicados y registros en los que sus solicitantes no pertenecieran a alguna institución nacional del sector de investigación.
Con la intención de validar la información, se aplicó un procedimiento de doble captura de datos que consistió en el cotejo de las fichas generales con las fichas en detalle, resultantes de búsquedas independientes.
La consulta a la base de datos de SIGA fue realizada durante la primera semana del mes de junio de 2010.

Por otra parte, los datos asociados al informe IMPI se obtuvieron, por solicitud al del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, de forma desagregada para todas la universidades y centros de investigación que registraron al menos una patente en los años 2008 y 2009, por lo que tan sólo se requirió clasificarlos de acuerdo al código único de identificación. Esta información fue recibida por la DGEI en el mes de marzo de 2010.

Debido a que las patentes están asociadas a autorías múltiples, fue necesario aplicar el mismo procedimiento metodológico que el utilizado en la identificación de los documentos incluidos en los rubros bibliométricos (ISI Wok, SCOPUS y Clase y Periódica).

IV. Revistas Académicas

A. Latindex

Este rubro presenta información sobre el número de revistas con que cuentan las universidades y centros de investigación en México (sector investigación) y que se encuentran registradas en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex). La sistematización de este rubro se realizó mediante la definición de dos variables a partir del directorio Latindex :

Número de revistas incluidas en el directorio
Número de revistas del directorio en el catálogo de calidad
El directorio registra revistas académicas editadas en México y el catálogo, es un subconjunto de las revistas incluidas en éste. Forman parte del catálogo solamente aquellas revistas que cumplen con un umbral de características editoriales establecidas por Latindex mediante la aplicación de criterios de calidad editorial.

La consulta realizada a la base de datos incluyó a la totalidad de las universidades y centros de investigación nacionales, del que surgió un reporte electrónico con campos que permitieron identificar y codificar los nombres de las instituciones editoras y clasificar a las revistas de acuerdo a su participación en el catálogo de calidad de Latindex.

El resultado de la consulta a la base de datos de este sistema fue realizada por la Coordinación General de Latindex en diciembre de 2009, para la información correspondiente a los años 2007 y 2008. Por su parte para los datos del año 2009 la consulta correspondiente fue realizada en el mes de abril de 2010.

B. Índice Conacyt

Este rubro presenta información sobre el número de revistas que se encuentran registradas en el Índice de Revistas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, organismo que las incluye como reconocimiento a su calidad y excelencia editorial.

El Conacyt opera el “Apoyo a Revistas de Investigación Científica y Tecnológica” que publican predominantemente artículos con resultados originales y que son sometidos a un arbitraje estricto a través de una cartera de especialistas. Las revistas que reciben este apoyo deben encontrarse con registro vigente en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica de Conacyt.

Cada año, la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico del propio Conacyt emite la convocatoria correspondiente para aquellas revistas científicas o académicas que deseen integrar o formar parte de su Índice. La valoración está a cargo de un comité especial y se basa en los “Criterios de Evaluación de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica” especificados en la propia convocatoria; entre los que destacan:

• Contenido

• Arbitraje

• Comité Editorial

• Cartera de Árbitros

• Calidad del Arbitraje

La información que se muestra en el ExECUM corresponde los años de 2007 a 2009 y fue obtenida en el mes de agosto de 2010, como producto de la consulta de la siguiente dirección electrónica: https://www.conacyt.gob.mx/Indice/Paginas/ListadoCompleto.aspx

V. Docencia

A. Programas de educación superior evaluados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)

Este rubro concentra información relativa a los programas de educación superior evaluados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

Los CIEES, son nueve cuerpos colegiados, integrados por pares académicos de las instituciones de educación superior de todo el país. Su misión es evaluar las funciones y los programas académicos que se imparten en las instituciones educativas que lo solicitan y formular recomendaciones puntuales para su mejoramiento.

A partir de 2001, los CIEES clasifican los programas en tres niveles. El nivel 1 corresponde a los que tienen posibilidad de lograr acreditación, en el nivel 2 a los se encuentran con la posibilidad de lograr acreditación a mediano plazo y el nivel 3 a los que podrían conseguirla a largo plazo.

La información de este rubro incluye el número total de programas (TSU, Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado) que han sido evaluados en cada institución por los CIEES y el número de aquellos que han sido clasificados en el nivel 1. La fuente de información de los datos corresponde a los reportes elaborados por los CIEES y que se encuentran disponibles en su página electrónica (https://www.ciees.edu.mx/).

La fecha de corte de la información corresponde a los últimos reportes presentados por CIEES al final del año de referencia (al 31 de octubre).

Cabe aclarar que la información del rubro se refiere al número acumulado de programas que a través del tiempo han sido evaluados por los CIEES en cada institución, por lo que éstos pueden estar sujetos a evaluación en más de una ocasión y presentarse casos en los que el número de programas evaluados es superior a la totalidad de los que tiene la institución.

Considerando el procedimiento de evaluación establecido por los CIEES, se puede afirmar que la importancia de este rubro radica en ofrecer información sobre el número de programas que han sido clasificados en el nivel 1, con respecto al total de programas que fueron presentados por las instituciones para su evaluación.

B. Programas de educación superior acreditados por agencias reconocidas por el COPAES

En este rubro se incluye información sobre el número total de programas (TSU y Licenciatura) existentes en las instituciones, así como el número de ellos que han sido acreditados por las agencias reconocidas por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).

El COPAES es un organismo no gubernamental, reconocido por el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuyo propósito es regular los procesos de acreditación, y dar certeza de la capacidad técnica y operativa de las organizaciones especializadas dedicadas a la acreditación de programas académicos.

La información contenida en este rubro proviene de los reportes publicados por el organismo en su página electrónica (http://www.copaes.org.mx/). Para los datos correspondientes al año 2008, fue utilizada como fuente de información el reporte de 2009 titulado “Programas Educativos de Licenciatura y Técnico Superior Universitario Reconocidos por su Calidad” en el que se establece como fecha de corte el 31 de diciembre de 2008. Por su parte para los datos de 2009, fueron utilizados los informes por institución de “Programas Acreditados” con fecha de corte el 31 de octubre de 2009.

En este rubro, al igual que en el caso de los CIEES, el número de programas acreditados puede diferir con respecto al número de los programas existentes en las instituciones, principalmente si éstas cuentan con programas de reciente creación.

Considerando que las instituciones cuentan en su mayoría con programas acreditables, la importancia del rubro radica en ofrecer información sobre el número de programas acreditados con respecto al total de programas existentes en cada institución.

C. Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)

Este rubro presenta datos sobre el número de posgrados consolidados (nacionales o internacionales) y el total de posgrados de las universidades e instituciones que por su relevancia se identificaron en el estudio, pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) SEP-Conacyt.

El PNPC es un programa sustantivo del Conacyt que es administrado de manera conjunta con la Secretaría de Educación Pública a través de la Subsecretaría de Educación Superior, que tiene como propósito fomentar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de los programas de posgrado, reconociendo a los que cuentan con núcleos académicos básicos, altas tasas de graduación, infraestructura necesaria y alta productividad científica o tecnológica.

Este programa cuenta con dos vertientes:

El Padrón Nacional de Posgrado (PNP), con dos niveles:

a) Programas de competencia internacional.

b) Programas consolidados.

El Programa de Fomento a la Calidad (PFC), con dos niveles:

a) Programas en desarrollo.

b) Programas de reciente creación.

Los programas de competencia internacional y los consolidados son los mejor evaluados en el marco del PNPC y usualmente corresponden a Programas con Orientación a la Investigación, que ofrecen los niveles de maestría o doctorado.

Para obtener esta información se consultó la página web del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y dentro del apartado dedicado al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), se obtuvieron los listados de los programas vigentes del PNPC 2007, 2008 y 2009 a través de las siguientes ligas:

https://www.conacyt.gob.mx/Calidad/Listado-PNPC-2007.pdf (fuera de línea)
https://www.conacyt.gob.mx/Calidad/Listado-PNPC-2008.pdf
https://www.conacyt.mx/calidad/Listado_PNPC_2009.pdf

where to buy modafinil what is modafinil