Principales Líneas Temáticas

La DGEI distribuye su trabajo de análisis y evaluación institucional en torno a seis líneas temáticas. Entendemos por líneas temáticas aquellas que se desprenden de los problemas prioritarios de la realidad universitaria y su contexto, y responden al propósito y los objetivos generales a cargo de la Dirección. Las líneas temáticas, tienen un enfoque multidisciplinario. Se proponen comprender tanto dinámicas internas de la Universidad, como las relaciones de ésta con el entorno nacional e internacional. Esta doble dimensión está presente, en mayor o menor grado, en cada una de ellas. Su enfoque combina el análisis de estructuras y funciones con el estudio de los procesos académicos y las dinámicas de los actores universitarios. Los proyectos y productos de la Dirección se desprenden de una o varias de las líneas temáticas.

Las líneas generales son las siguientes:

1. Responsabilidad académica y social de la Universidad

Esta línea está orientada a analizar el impacto que tiene la Universidad en diversas dimensiones de la realidad mexicana (política, económica, social y cultural) como parte de sus responsabilidades sociales. Ejemplos de los procesos a analizar son la formación de ciudadanía; la intervención en los grandes debates nacionales; su participación en el análisis y elaboración de propuestas sobre temas prioritarios para las políticas contemporáneas; y la atención a las necesidades más apremiantes del país y la sociedad mexicana.  Se busca comprender los retos y contribuciones de la Universidad en la distribución de oportunidades educativas (equidad de acceso), la atención a grupos socioculturales diversos y su condición de agente de movilidad y cambio social. También interesa estudiar el papel de la institución en la preservación, producción y difusión de bienes culturales; en la formación de los profesionistas y científicos que demanda el país; en la investigación científica, humanística y tecnológica; en el diseño y puesta en marcha de proyectos que contribuyan al desarrollo local y regional; así como en la pertinencia de los programas de formación y el impacto de sus egresados en el sector laboral.  Finalmente, se propone explorar la contribución de la Universidad al desarrollo del sistema de educación media superior y superior en México, al sistema científico tecnológico nacional y, en particular, a las universidades públicas del país.

2. Políticas públicas en la educación superior

Esta línea está orientada al análisis de los enfoques y contenidos, nacionales internacionales, en que se sustentan las propuestas de políticas públicas para la educación superior.  Se trata de comprender y sistematizar los supuestos teóricos de los que parten, la estructura lógica de sus argumentos y su articulación en torno a diferentes modelos de desarrollo.  También se busca examinar la relación entre tales propuestas y la diversidad de intereses políticos y económicos en juego.  Finalmente se pretende evaluar los efectos sociales y las implicaciones institucionales de su puesta en marcha, en el contexto particular de la universidad mexicana.

3. Evaluaciones públicas del desempeño e impacto de la Universidad

Esta línea temática atiende al fenómeno de las evaluaciones públicas, comparaciones y clasificaciones, nacionales e internacionales, que impactan a las instituciones de educación superior de todo el orbe y en particular a la UNAM. A través de estos estudios se busca comprender la lógica interna, las metodologías y las consecuencias de distintos procesos de evaluación.  A partir de este objetivo, se pretende contar con elementos para debatir su pertinencia e identificar las estrategias e iniciativas que definan la posición de la Universidad ante estos procesos. Con base en la caracterización de las diversas mediciones se busca conceptualizar y desarrollar opciones de evaluación del desempeño e impacto institucional más amplias, comprehensivas y acordes con las características de las IES mexicanas y de América Latina.

4. Reforma y cambio institucional

Esta línea tiene un doble propósito. Por un lado, se plantea analizar los proyectos de reforma y cambio institucional que se proponen para la UNAM, así como dar seguimiento a su puesta en práctica y desarrollo. Por otro lado, se busca contribuir al proceso de transformación institucional a través de la elaboración de propuestas e iniciativas que se desprendan de los estudios y análisis realizados por la DGEI.

5. Actores de la vida universitaria (estudiantes y personal académico)

El diseño, desarrollo, aplicación y evaluación de políticas, programas y medidas para el mejoramiento de la calidad de una institución necesariamente requiere de un conocimiento de sus principales actores; en este caso de estudiantes y personal académico. Por ello esta línea temática busca contribuir al conocimiento de las características, condiciones y dinámicas de estos actores claves en la vida universitaria, los medios institucionales que enmarcan su interacción, así como su actuación y sus relaciones con la Universidad. Se pretende recopilar, sistematizar y producir información, de corte transversal y longitudinal, sobre los estudiantes y el personal académico para contribuir al mejoramiento de las políticas y programas institucionales vigentes, así como para perfilar estrategias de renovación.

6. Articulación  de funciones universitarias

La Universidad cuenta con diversas evaluaciones, diagnósticos y fuentes de información sobre su desempeño en cada una de las funciones sustantivas. Sin embargo, el conocimiento de los flujos de interacción entre éstas es un área menos conocida y de gran importancia conceptual y práctica. Por ello esta línea apunta hacia la interrelación entre la docencia, la investigación y la difusión. En particular interesa dimensionar los procesos de transferencia entre la investigación y la docencia, así como el papel que cumple la difusión en apoyo a la formación de estudiantes y a la comunicación de los conocimientos que se generan en la investigación.